Premios de Investigación AEHC 2011
PREMIOS DE INVESTIGACIÓN AEHC 2011: ACTA DEL JURADO
El Jurado de los Premios de Investigación de
A) Premio a la mejor monografía:
Ex-aequo
-Jesús GONZÁLEZ REQUENA: Escenas fantasmáticas. Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel: Centro José Guerrero, Granada, 2011.
A partir de la exhaustiva y minuciosa lectura comparada de las obras de Luis Buñuel y Alfred Hitchcock, Jesús González Requena nos brinda un nuevo ejemplo de su Teoría del Texto en el que las películas funcionan como cristalizaciones de las más oscuras pulsiones de la modernidad. Yendo más allá del análisis fílmico como neutro y eficiente instrumento del trabajo cinematográfico —surgido en las corrientes estructuralistas de la semiología y el psicoanálisis y ejercido de manera brillante por una generación de investigadores en torno a la ya mítica revista Contracampo— González Requena entiende el encuentro del espectador con las películas como ocasión, cada vez nueva y singular, en el que—en palabras del propio autor— "deletrear y manipular" las imágenes desde y con las propias imágenes. Apuesta arriesgada que el autor gana pues, aunque sus lecturas siempre se dirigen a lo que está por encima o por debajo de los textos, sus análisis del sentido nunca se despegan de esas imágenes y sonidos que toma por objeto.
-Cristina PUJOL OZONAS: Fans, Cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y los gustos cinematográficos. Editorial UOC, Barcelona, 2011.
El volumen de Cristina Pujol confronta críticamente los procesos de formación de las culturas de la cinefilia en nuestros días, prestando especial atención a la producción de los discursos críticos sobre el cine en España y a los cambios en las dinámicas de consumo y formación del gusto, así como a su relación con la cultura popular. La autora reconstruye espacios fundamentales para pensar en la historia cultural del cine a partir de las aportaciones de los estudios culturales, la teoría de género, el fenómeno fan, las nuevas formas de ocio y otros impulsos fundamentales en la construcción de significados sociales. Por ello, aborda de forma enormemente oportuna la elaboración de nuevos discursos y posiciones indispensables para entender de qué -o desde dónde- hablamos hoy cuando hablamos de cine.
B) Premio al mejor artículo:
Ex-aequo
-José Luis TÉLLEZ VIDERAS: “El imposible ayer. La verbena de la Paloma”, en Castro de Paz, José Luis y Nieto Ferrando, Jorge, (coordinadores), El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia. IVAC-La Filmoteca, Valencia, 2011, págs. 217-223.
También (o sobre todo) excepcional musicólogo, en el artículo premiado Téllez combina un enciclopédico conocimiento histórico del “género chico” español ─y, por su puesto, de una de sus obras cimeras: “La verbena de la Paloma”─, con su singular talento para el análisis del film. Fundiendo con pasmosa fluidez los instrumentos del análisis musical y del análisis de la forma fílmica, Téllez profundiza en las transformaciones de sentido operadas en la película dirigida por José Luis Sáenz de Heredia en 1963 no solo con respecto a la finisecular obra original de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón, sino también ─y especialmente─ con las soluciones de puesta en forma adoptadas por Benito Perojo en 1935 y que hacían de La verbena de la paloma “republicana” pieza señera de un surgente cine nacional-popular, de voluntad democrática y frentepopulista, enseguida tristemente seccionado por las armas. Es solo el análisis de la forma, demuestra Téllez con extrema elegancia, el que es capaz de explicar cómo “tras la brillantez de su factura y la energía y seguridad de su enunciación (Sáenz de Heredia trabaja la mayor parte del tiempo en planos secuencia de dimensión media, dejando amplio espacio para el juego de los actores), La verbena de la Paloma de 1963 esconde la inexpresada, pero tan incontrovertible como melancólica, confesión de una imposibilidad: la que la irremediable herida del tiempo establece y que, a estas alturas de la historia, aún no ha sido definitivamente restañada (y puede que jamás lo sea)”.
-José María ÁLVAREZ MONZONCILLO y Javier LÓPEZ VILLANUEVA: “Bárbaros a las puertas. La industria cinematográfica ante Internet”, en Bustamante, Enrique (Coord.), Las industrias culturales audiovisuales e Internet. Ideco, Tenerife, 2011.
El cine español no ha sido objeto a lo largo de su historia de estudios económicos exhaustivos, como sí ha ocurrido en otras cinematografías europeas. Si bien desde la década de los setenta del siglo pasado ya es posible encontrar una mínima masa crítica de estudios que versan sobre aspectos industriales del sector cinematográfico, no sería hasta la década de los noventa cuando se estudia la estructura económica de los diferentes sectores de la industria de cine. “Bárbaros a las puertas. La industria cinematográfica ante Internet” desvela el camino que le falta por recorrer al cine español en la nueva era digital. Sus autores parten de la relación entre el cine y la tecnología para adentrarse en los cambios fomentados por la digitalización e Internet. Con un brillante marco teórico, basado en la economía industrial, el texto plantea de manera detallada los complejos problemas que arrastra la industria en unos tiempos de crisis e incertidumbre y en las dificultades que comporta la distribución cinematográfica en este nuevo marco. Pero su aportación más original radica en el análisis de los posibles escenarios en los que puede desenvolverse la industria del cine en la era de Internet y en los difíciles equilibrios entre la red y el sistema de Hollywood, así como la amplia panoplia de originales soluciones que formulan sus autores.
C) Premio al mejor trabajo de edición:
Desierto.
********************************
ANEXO :
A tenor de lo dispuesto por el Artículo 11 del Reglamento de concesión de los Premios,
-Cristina MOREIRAS-MENOR: La estela del tiempo. Imagen e historicidad en el cine español contemporáneo. Iberoamericana y Vervuert, Madrid y Frankfurt, 2011.
-Ángel QUINTANA i MORRAJA: Después del cine. Imágenes y realidad en la era digital. Barcelona, Quaderns Crema, 2011.
-Rafael RODRÍGUEZ TRANCHE y Vicente SÁNCHEZ-BIOSCA: El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil. Cátedra, Madrid, 2011.
-Eduardo SUBIRATS: Proceso a la civilización. La crítica de la modernidad en la historia del cine. Montesinos, Barcelona, 2011.
-Eduardo TORRES-DULCE: Jinetes en el cielo. Notorius ed. Madrid, 2011.
-Imanol ZUMALDE: La experiencia fílmica. Cine, pensamiento y emoción. Cátedra, Madrid, 2011.
........................
-Ana MELENDO, “Duerme, duerme mi amor: un eslabón necesario”, en VV. AA. Duerme, duerme, mi amor. Ediciones La Página, Madrid, 2011.
-Nekane ZUBIAUR GOROZIKA, “Condenados de Manuel Mur Oti (1953): Lorca en Castilla”, Secuencias nº 33, Madrid, 2011.
Madrid y A Coruña, a 15 de febrero de 2013.