Perfil de Román Gubern

         Barcelonés de 1934, Román Gubern ha conseguido a lo largo de su medio siglo de actividad profesional –en 1955 ya dirigía el Cine-club de la Universidad  de Barcelona– desplegar un arsenal de variopintas actividades en las cuatro esquinas del cine español (y no solo) que le han granjeado tanto un bien asentado respeto como una inesperada popularidad (inesperada por surgir a causa de prácticas que se relacionan antes con la reflexión que con banalidades mitómanas). Formado entre su ciudad natal y París, más coda estadounidense, Gubern ha desarrollado su trabajo, en diversos grados de intensidad y en diferentes coyunturas, como cineclubista, crítico, director, enseñante, guionista, actor, escritor, historiador...

         Si su temprana práctica cineclubista, entre 1955 y 1957, señalaba su capacidad organizativa sustanciada desde posiciones políticas antifranquistas en su momento y siempre progresistas –se le encuentra cofundando la Federación Nacional de Cineclubs en diciembre de 1957 y la germinal Escuela de Comunicación y Diseño EINA en 1967; organizando diversos actos en pro de la restauración democrática durante el postfranquismo (que, como se sabe, se inicia antes de que muera el dictador) tanto entre nosotros como en California; ocupándose del Decanato de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1987 y 1988; presidiendo la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) durante el Septenato 1990/1996: o dirigiendo la sede romana del Instituto Cervantes entre 1994 1995–, sus fugaces tiempos como estudiante en el madrileño Instituto de  Investigaciones y Experiencias Cinematográficas le llevaron a iniciar tanto una corta pero singular carrera como director cinematográfico –dos cortometrajes (un reportaje adscrito a las corrientes contrainformativas y un informe sociológico con ribetes antropológicos sobre la Costa Brava) y un largometraje, codirigido con Vicente Aranda, prefigurador de la que sería conocida como Escuela de Barcelona– como una pausada pero resonante actividad  de guionista desde 1966 y, fundamentalmente, con Jaime Camino, tratando, entre otros, asuntos relacionados con posiciones y materias antifranquistas (lo que incluye un desopilante y vengativo díptico, para Camino y Mercero, sobre el dictador) o sobre el desarrollo de la Guerra Civil española del 36.
Escritor prolífico y jovial en sus aleatorias vertientes de ensayista, crítico, memorialista o historiador, participó en tareas redaccionales  para las tres revistas cinematográficas más decisivas de nuestro último medio siglo (Cinema Universitario, Nuestro Cine, y Contracampo),  desde 1965 ha puesto en circulación una treintena larga de libros de toda condición, horizonte  y formato –iniciáticos (vg.: La televisión, 1965; El simio informatizado, 1987), combativos (vg.: Godard polémico, 1969; Del bisonte a la realidad virtual, 1996), divulgativos (vg.: Historia del cine, 1969; La imagen pornográfica, 1989), expedicionarios (vg.: Mensajes icónicos en la cultura de masas, 1974; La mirada opulenta, 1987), entre los que cabría subrayar sus aportaciones a la historiografía del cine español (vg.: El cine sonoro en la Segunda República, 1976; Benito Perojo, 1994) –,y ha participado en numerosos libros de compilación, ejerciendo asimismo de infatigable articulista. Profesor universitario, conferenciante, charlista...su juguetonamente diabólico humor ha hecho la fortuna de sus intervenciones verbales, al igual que sus aportaciones escritas se han visto irrigadas por una achampanada escritura (en tanto que cristalina y chispeante) felizmente engarzada en una irrenunciable voluntad didáctica.
¿Habrá que justificar con mayor detalle que a ésta enciclopédica figura se le haya distinguido en el año 2003 con la Medalla de Honor de la AEHC por sus aportaciones al desarrollo del cine español?
 
Julio Pérez Perucha,

Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC).

Septiembre, 2005.

PARTICIPANTES EN LA MESA REDONDA: Daniela Arónica, Antonio J. Navarro, Joaquim Romaguera i Ramió, y Julio Pérez Perucha (moderador).

Buscar

Acceso Socios

Bienvenido a la web de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Si quiere salir de la sesión como socio, pulse el botón de Finalizar Sesión

Contacto

Asociación Española de Historiadores del Cine

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Apartado de correos 15.000
28080 Madrid
España

Última publicación

libro actas