El Cine Español durante la Transición democrática (1974-1983)
Lozano Aguilar, Arturo / Pérez Perucha, Julio (Coords.), El Cine Español durante la Transición democrática (1974-1983) (IX Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine). Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España/A.E.H.C.. Madrid, 2005. 598 págs.
Prólogo
Julio Pérez Perucha 11
Presentación
Aurea Ortiz 15
Conferencia inaugural
José Luis Borau 17
PRIMERA PARTE: SECCIÓN MONOGRÁFICA
La censura no se rinde
Luciano Berriatua 41
Algunos casos singulares e irrepetibles del cine de la Transición
José V. García Santamaría 57
Inici de la Transició, final d’unes activitats fílmiques
Joaquim Romaguera y Ramió 77
El cine según Yaiza Borges
Un proyecto de difusión de la cultura cinematográfica durante la
Transición en Canarias. Génesis y desarrollo
Domingo Solá Antequera 100
El cine mexicano entre 1974 y 1983, y las coproducciones
de España con México en ese periodo
Manuel González Casanova 105
Lo que el viento de la crisis comenzó a llevarse
Acotaciones sobre la exhibición cinematográfica en Vizcaya
durante la Transición
Txomín Ansola González 127
Acordes y desacuerdos
La madre en el cine español de la democracia
Mª José Gámez Fuentes 145
Haciendo estudios culturales
Un aproximación a los discursos legitimadores de la Transición.
El caso de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
Meritxell Esquirol y Josep Lluis Fecé 165
Haciendo estudios culturales
La asignatura de las fulanitas: mujer e imaginario masculino
pensado a través de dos estrellas femeninas del cine de la Transición
Ana Martín Morán y Marina Díaz López 181
Haciendo estudios culturales
La homosexualidad como metáfora de libertad en el cine de la
Transición
Juan Carlos Alfeo 201
Haciendo estudios culturales
Del NCE a la televisión española a través de Cuadernos para
el diálogo (1963-1978)
Josetxo Cerdán 219
“Contracampo” y el cine español
Asier Aranzubia Cob 235
Días inolvidables
La recepción del cine español de la Transición en los editoriales
de Contracampo (1979-1987)
Alejandro Montiel 257
Contestatarios (Poemágenes 1)
Proceso y destino de un inédito de Jorge Grau
Alfredo García García 275
El nudo gordiano de Canciones para después de una guerra
Ernesto J. Pastor Martínez 285
Pascual Duarte: víctima y verdugo
Lucía Fraga Rodríguez 305
Arrebato: de la marginalidad al culto
Francisco J. Gómez Tarín 317
La entrevista en el cine documental de la Transición
Identidad y memoria en Dolores, de A. Linares y J. L.
García Sánchez (1980)
Laura Gómez Vaquero 333
SEGUNDA PARTE: MISCELÁNEA
Preludio africano. Las Islas Canarias en las películas de
la expedición de Schomburgk al África Occidental (1913-1948)
Mª Teresa Sandoval Martín 353
El duque de Alba y el cine mudo español (1920-1930)
Apuntes sobre un posible estudio económico del cine español
Joaquín T. Canovas Belchí 373
El hilo del cuento
El cine español de los años veinte y los autores de la
“Promoción de El Cuento Semanal”
Daniel Sánchez Salas 383
Andanzas, quebrantos y mistificaciones
Notas sobre la azarosa Historia de un duro
Luis Fernández Colorado 405
Raphael J. Sevilla: un director mexicano en el cine español
del último periodo de la República (1935-1936)
Eduardo de la Vega Alfaro 421
Murcia y la guerra: una producción de la España republicana
durante la Guerra Civil
Juan Francisco Cerón Gómez 435
Investigación sobre un cineasta libre de toda sospecha
Conjeturas y certezas en las fricciones de Edgar Neville con la
censura española
David Erauskin Fernández 443
Visiones españolas
La visión de España en el cine alemán: entre regresión
romántica y modelo progresista
Wolfgang Martín Hamdorf y Clara López Rubio 461
Mujeres delante de la cámara
El modelo autobiográfico de Me llamo Sara (1998), de Dolores
Payás
María Camí-Vela 479
Haciendo estudios culturales
La recepción de Flores de otro mundo
“Ciento Volando” 493
Mizoguchi, Ibsen y el ‹portazo de “Nora”›
Historia, intertextualidad y “occidentalismo” en el cine japonés
de la Postguerra
Luis Miranda Mendoza 511
Coppola y la huidiza trama del Tiempo
Gnomon vital cinematográfico
Jimmy Entraigües 535
Propuesta teórica-terminológica de una alternativa al
binomio “cine sonoro-cine mudo”
Carlos A. Cuéllar Alejandro 553
La “muerte” del cine y otras falacias
La historiografía del cine ante la revolución digital
José Javier Marzal 561
La relación de la pintura con la primera mirada
cinematográfica
Laura Antón 577
La Villa de santo Sospir: documental, creación y mito
Luis Sancho Rodríguez 585
TERCERA PARTE: HOMENAJES
Laudatio a José Luis Borau
Román Gubern 591
Publicaciones de la Academia 599
Publicaciones de la A.E.H.C. 619
Índice Onomástico 639
Índice de Títulos 673