Premios de Investigación AEHC 2009
Relación de premios de Investigación de la Asociación Española de Historiadores del Cine del año 2009, otorgados el día 7 de marzo del año 2011.
PREMIOS DE INVESTIGACIÓN AEHC 2009: ACTA DEL JURADO
El Jurado de los Premios de Investigación dela Asociación Españolade Historiadores del Cine (AEHC) en su edición del año 2009, compuesto por D. Asier Aranzubia Cob, Dña. Eva Parrondo Coppel, D. Antonio Weinrichter López (los tres en su condición de autores premiados en anteriores convocatorias), D. José Luis Castro de Paz y D.José Luis Rubio Munt(ambos en su doble condición de autores premiados en anteriores convocatorias y de miembros dela JuntaDirectivadela AEHC, actuando el último como coordinador del Jurado con voz y voto), ha decidido otorgar los premios siguientes:
A) Premio a la mejor monografía:
Ex-aequo:
- Román GUBERN y Paul HAMMOND: Los años rojos de Luis Buñuel, Ediciones Cátedra, Madrid, 2009.
Este monumental ensayo historiográfico narra con puntillosa y exhaustiva minuciosidad (obtenida a partir de una investigación de gran calado, capaz de sacar a la luz decisivos documentos inéditos conservados en archivos de todo el mundo, así como de reciclar sugerencias y datos ya publicados por otros autores) la trayectoria artística, política y vital del cineasta aragonés desde la violenta aurora vanguardista hasta la melancolía del exilio. El trabajo de Gubern y Hammond tiene el mérito extraordinario de aclarar, ordenar e interpretar historiográficamente las zonas oscuras y los enigmas que todavía concurrían en la trayectoria de Luis Buñuel durante periodo tan conflictivo, desde sus relaciones y su trabajo con Salvador Dalí en Un chien andalou y L’âge d’or, hasta su militancia en el Partido Comunista liderado por la Comintern y la realización de la incendiaria Las Hurdes en 1933. El lugar de honor en la historiografía cinematográfica española que ocupa Los años rojos de Buñuel desde su misma publicación y su papel capital en la reflexión político-cultural sobre aquellos años decisivos se le antojan al jurado fuera de toda duda.
- Isabel SEMPERE SERRANO: La producción cinematográfica en España: Vicente Sempere, 1935-1975, IVAC, Valencia, 2009.
A partir de un hilo autobiográfico, Isabel Sempere teje un texto historiográfico ejemplar dedicado a la labor realizada por su abuelo, el jefe de producción Vicente Sempere. La difusión de la prolífica, variopinta y precursora vida profesional de este hombre puede ser considerada, de por sí, una aportación relevante para la historia de la producción cinematográfica.
Con todo, este libro singular, que ahonda en el necesario desmantelamiento del prejuicio de que ‘el cine intelectual y políticamente crítico’ es preferible al ‘cine comercial y popular’, llama especialmente nuestra atención por lograr una equilibrada intersección entre el ajustado relato biográfico, la amplitud de datos relevantes que proceden de muy diversas y, a veces, insólitas fuentes, y la consideración de aquellos acontecimientos transfronterizos de índole económica, política, social y/o cultural que resultan oportunos para la investigación.
La habilidad admirable de la escritora para hilvanar estos tres componentes, así como la afortunada confluencia de lo individual y de lo colectivo en un contexto dinámico, que la autora va reconstruyendo con rigor, dan como resultado un estudio panorámico, ameno y original, que representa tanto una apuesta de futuro por productores internacionalistas, que sean capaces de sintonizar con los gustos y con los deseos del público, como una defensa de un modelo productivo liberado de las subvenciones, es decir, de la subordinación a los intereses ideológicos del Estado.
B) Premio al mejor artículo:
Ex-aequo:
- Luis ALONSO GARCÍA: “Aquellos viejos cines primitivos de orquestrión y charlatán”, en José Ramón SAIZ VIADERO (Ed.): La exhibición cinematográfica en España: de los barracones de feria a los palacios del cine, Gobierno de Cantabria, Santander, 2009, págs. 179-188.
Al hilo del reciente énfasis de los estudios visuales e historiográficos en cuestiones de recepción –del texto al contexto-, resulta bienvenido este trabajo de Luis Alonso que explora un capítulo 'excéntrico' de la recepción del artefacto y del espectáculo cinematográfico, en concreto en la ciudad de Madrid, entre los años 1903 y 1913.
Desarrollando trabajos suyos anteriores en donde se asienta una voluntad de comprensión retrospectiva del cine primitivo, Alonso rehúye precisamente esa expresión sancionada, entre otros, por Burch (el modo primitivo de representación) y propone una delicada distinción terminológica entre cinematógrafo, cinema y el término ciné, distinción que Alonso demuestra esencial para tratar de recuperar aquel momento inaugural de percepción y construcción cultural de la imagen en movimiento.
El autor elabora, más que un mero estudio hemerográfico, un convincente y crítico exámen filológico que repasa los antagonismos políticos en la recepción del cine en el ámbito del ocio y en el discurso de la cultura en Madrid. Alonso se detiene en el hallazgo de un artículo de Julio Camba de 1907 que, si bien utiliza los términos mencionados en sentido aparentemente inverso al suyo, ofrece una primera muestra de conciencia histórica del cine… y de su temprana decadencia, lo que resulta irónico hoy en día, toda vez que la añoranza de Camba por el “viejo cine popular” resuena ahora cuando parece que estemos viviendo sus últimos avatares o, al decir de algunos, estertores.
Sin dejar de lado el humor (o la chanza con la que algunos trataban entonces al medio emergente), Alonso realiza en su texto una apasionante aportación a nuestro conocimiento de las dos tramas teóricas, tecnológica y sociológica, que aún configuran el relato histórico sobre la institucionalización del cine.
- Alicia SALVADOR: “UNINCI y México. Unas coproducciones conflictivas”, en Alberto ELENA y Eduardo de la VEGAALFARO(Eds.): Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispano-mexicanas, Filmoteca Española, Madrid, 2009, págs. 225-249.
Como prolongación de calado a lo planteado en su excelente libro De ¡Bienvenido, Mr Marshall! a Viridiana. Historia de UNINCI: una productora cinematográfica española bajo el franquismo, publicado por EGEDA en 2006, Alicia Salvador focaliza en este artículo su análisis en las tres coproducciones hispanomexicanas en las que estuvo implicada UNINCI, tanto las que cristalizaron en sendas producciones no exentas de conflictividad económica y sociopolítica (Sonatas y Viridiana), como en la que, finalmente, quedó en un mero proyecto abortado por turbias razones administrativas (Tauromaquia). Dando una vuelta más de tuerca, y superando las visiones subjetivas que en ocasiones ha aplicado la historiografía a esta temática, la autora se centra en un riguroso repertorio de condicionantes económicos, administrativos y personales, a fin de clarificar no sólo el papel jugado por los productores o las diferentes variables de nacionalidad detentadas por estos trabajos, sino para delimitar también el auténtico papel que jugaron tanto las personas como las administraciones en los procesos de preproducción y postproducción. Para ello, la autora ha buceado entre una ingente cantidad de documentación del Archivo del Ministerio de Educación y Cultura, del Archivo General dela Administración y del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la cual ha sabido deslindar aquélla que realmente aporta elementos clarificadores, y ha hecho uso, asimismo, de la correspondencia inédita cruzada entre Ricardo Muñoz Suay y Melchor Font. El resultado de todo ello es una aportación historiográfica esencial para comprender los entresijos e intereses que urdieron las relaciones entre las administraciones española y mexicana y las coproducciones con UNINCI.
C) Premio al mejor trabajo de compilación/edición:
-Alberto ELENA y Eduardo de la VEGAALFARO(Eds.): Abismos de pasión. Una historia de las relaciones cinematográficas hispano-mexicanas, Filmoteca Española, Madrid, 2009.
Los ensayos reunidos en este trabajo conforman una muy sugerente aproximación a un tema, el de las relaciones en materia de cine entre México y España, que si bien ya había sido objeto de aproximaciones parciales, hasta ahora no había sido abordado desde una perspectiva tan abiertamente poliédrica y transnacional. A la ventaja inicial de contar con aportaciones procedentes de ambas orillas del Atlántico, se suma esa visión ampliada de la cuestión que en este caso viene propiciada por la gran variedad de temas tratados. Así, en las casi 400 páginas de este generoso volumen pueden encontrarse capítulos consagrados al estudio de las sinergias industriales y culturales que darían lugar a medio siglo de coproducciones, junto a otros dedicados a analizar las peculiaridades del discurso crítico de ambos países, la valiosa aportación del exilio republicano o, por poner tan sólo un ejemplo más, los efectos que el intercambio constante de profesionales tendría para ambas cinematografías. En suma, una obra pionera que está llamada a convertirse en el trabajo de referencia para un campo, el de los intercambios transnacionales iberoamericanos, en buena medida sin explorar.
ANEXO 1:
Los miembros del Jurado desean hacer constar el enorme interés, el rigor metodológico y la importancia historiográfica de dos trabajos publicados durante el año 2009 que, por pertenecer a una tipología específica y en imperativa aplicación de lo preceptuado en el Artículo 2 del Reglamento, no pueden englobarse en ninguna de las tres categorías contempladas por las bases de estos Premios. Son los siguientes:
- Antonio Gregori: El cine español según sus directores, Ediciones Cátedra, Madrid, 2009.
- Juan B. Heinink y Alfonso C. Vallejo: Catálogo del cine español. Volumen F-3. Films de ficción: 1931-1940, Ediciones Cátedra/Filmoteca Española, Madrid, 2009.
ANEXO 2:
A tenor de lo dispuesto por el Artículo 11 del Reglamento de concesión de los Premios,la JuntaDirectivahace constar que el Jurado de la presente edición quiere poner de manifiesto y hacer notar expresamente que los siguientes trabajos han sido objeto, en diferente medida, de las deliberaciones del Jurado:
- Josep M. Català: Pasión y conocimiento. El nuevo realismo melodramático, Ediciones Cátedra, Madrid, 2009.
- Juan Carlos de la Madrid: 8000 películas de cine primitivo. Asturias:1896-1915, Centro de Iniciativas Culturales CICEES, Gijón, 2009.
- Luis Martín Arias: En los orígenes del cine, Editorial Castilla, Valladolid, 2009.
- Julio Montero y María Antonia Paz: La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España (1933-1945), Ediciones Cátedra, Madrid, 2009.
- Jorge Nieto Ferrando: Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962), IVAC, Valencia, 2009.
........................................................................
- Sonia García López y Laura Gómez Vaquero (Eds.): Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental, Editorial Ocho y Medio/Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2009.
- Carlos F. Heredero (Ed.): Espejos entre ficciones. El cine y El Quijote, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2009.
A Coruña, Barcelona, Madrid y Segovia, a 7 de marzo de 2011.