Premios de Investigación AEHC 2010

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN AEHC 2010: ACTA DEL JURADO

 

            El Jurado de los Premios de Investigación de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) en su edición del año 2010, compuesto por Dña. Alicia Salvador Marañón, Dña. Isabel Sempere Serrano, D. Jesús García de Dueñas Naranjo, (los tres en su condición de autores premiados en anteriores convocatorias), D. José Luis Rubio Munt (en su doble condición de autor premiado en anteriores convocatorias y de miembro de la actual Junta Directiva de la AEHC, actuando como Secretario del Jurado con voz y voto) y D. José Carlos Suárez Fernández (en su condición de miembro de la actual Junta Directiva de la AEHC), ha decidido otorgar los premios siguientes:

 

A) Premio a la mejor monografía:

            Ex-aequo:

 

- José Luis CASTRO DE PAZ: Fernando Fernán-Gómez, Madrid, Ediciones Cátedra, 2010.

            Aunando rigor y pasión y, como el propio autor indica, conjugando la investigación histórica con el análisis textual del film, Castro de Paz efectúa un repaso analítico, constreñido pero modélico, de la obra de Fernán-Gómez desde su formación como actor en los films de Edgar Neville y su incorporación al grupo de los “telúricos” y a la tertulia del Café Gijón, hasta su completa producción como guionista y director (desde Manicomio [1953] hasta Lázaro de Tormes [2000]). En realidad, este denso análisis no es sino una brillante excusa para iluminar determinadas facetas del cine español, para dilucidar el papel jugado por la arraigada y, en ocasiones, denostada corriente costumbrista, y para poner en su justa denotación un cine de los años cincuenta y sesenta en parte obviado a causa del interesado empuje otorgado a la “modernidad” del denominado nuevo cine español. Sin soslayar el análisis de las obras menores, son ejemplares, por añadidura, los acercamientos que Castro de Paz realiza a films como La vida por delante (1958), La vida alrededor (1959), El mundo sigue (1963) y El extraño viaje (1964); trabajos que el autor considera imprescindibles para comprender las aportaciones de Fernán-Gómez a ese proceso de “esperpentización” de la mirada como una parcela calológica y dialéctica ineludible de nuestro cine.

 

- Fernando Gabriel MARTÍN: El ermitaño errante. Buñuel en Estados Unidos, Tres Fronteras Ediciones, Murcia, 2010.

Faltando un estudio serio sobre la cuestión, no menor, de las estancias y relación con los Estados Unidos de Buñuel, Fernando Gabriel Martín no se limita a cubrir ese hueco, lo que ya sería una más que notable aportación, sino que nos regala con El ermitaño errante un extraordinario y modélico trabajo de investigación histórica, puesto que detrás del trabajo premiado se evidencian años de una sólida investigación archivística y el inteligente manejo de una ingente documentación, plasmados en un extenso libro que no parte de los siempre recurrentes lugares comunes que solemos transmitir, sino que los somete con rigor a su contraste con las fuentes documentales que maneja.

            Si el punto de partida de un historiador ha de ser el manejo riguroso y exhaustivo de las fuentes no es menos importante saber estructurar su investigación, y transmitirlo; El ermitaño errante es asimismo modélico en su organización, exposición y escritura, y su lectura resulta realmente interesante, y aclara mucho, además, el contexto general del tema sobre el que trabaja.

B) Premio al mejor artículo:

            Ex-aequo:

- Juan Ignacio LAHOZ RODRIGO: “ ‘Films H. B. Cuesta’ y la construcción de un cine popular”, en  Lahoz Rodrigo, J. A. (Coord.): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español, 1896-1920, Valencia, IVAC-Ediciones de la Filmoteca, 2010, págs. 297-313 →545- 563.

 

            El trabajo de Ignacio Lahoz (publicado en las actas del congreso sobre los inicios del cine español, que el propio autor coordinó), se enfrentaba, respecto al cine primitivo periférico español, con la secular desidia historiográfica, con los malentendidos despreciativos y con la innoblemente reputada supervivencia de errores encadenados. Por consiguiente, contraponiéndose a todo ello con paciencia indagatoria y rigor analítico, aceptando lo que de valioso contenían los trabajos sobre Films Cuesta publicados por Porter (1969), Blasco (1981) y, sobre todo, Pérez Perucha (1989), y aplicando una inteligente aleación de fuentes bibliográficas, hemerográficas, filmográficas y orales, el trabajo de Lahoz se ha convertido en el referente ineludible para comprender tanto el significativo papel de la productora valenciana, activa entre 1905 y 1915, en el panorama del cine primitivo español, como la labor de alguno de sus principales artífices, cual es el caso de Angel García Cardona. La filmografía anotada que complementa el trabajo es, sin ningún género de dudas, la más completa, rigurosa y fiable de las publicadas hasta la fecha.

 

 

- Manuel PALACIO y Carmen CILLER: “La mirada televisiva del pasado. El caso español (2005-2010)”, en Ibáñez, J. C. y Anania, F. (Coords.): Memoria histórica e identidad en cine y televisión, Sevilla/Zamora, Comunicación Social, 2010, págs. 37-55.

 

            El papel de los productos televisivos en la creación de la memoria histórica ha sido poco estudiado en nuestro país y es por ello que resulta bienvenido un trabajo que aunque delimita cronológicamente el objeto de estudio a un período de 6 años, presenta una visión global de la producción televisiva de recreación del pasado de las cadenas generalistas existentes en aquel momento confirmando un crecimiento de este tipo de producciones. Así, los autores no dudan en destacar la aparición de nuevos formatos como el reality-concurso de ambientación histórica para mostrar la evolución de los programas que transitan en la recreación de la historia desde los planteamientos pedagógicos del documental tradicional hasta la utilización de la memoria histórica con finalidad puramente comercial, utilizando claves de reconocimiento nostálgico y elementos icónicos que forman parte del imaginario cultural. Palacio y Ciller nos invitan a descubrir la dialéctica entre las múltiples identidades y miradas retrospectivas que entes tan supuestamente homogeneizadores como las cadenas televisivas llegan a mostrar durante este corto intervalo de tiempo. Múltiples visiones que aunque son creadas con fines de entretenimiento, van conformando una memoria colectiva en el público espectador.

C) Premio al mejor trabajo de edición:

Desierto.

 

ANEXO :      

            A tenor de lo dispuesto por el Artículo 11 del Reglamento de concesión de los Premios, la Junta Directiva hace constar que el Jurado de la presente edición quiere poner de manifiesto y hacer notar expresamente que los siguientes trabajos han sido objeto, en diferente medida, de sus deliberaciones:

- Pedro GUTIÉRREZ RECACHA: Spanish western. El cine del Oeste como subgénero español (1954-1965), IVAC, Valencia, 2010.

 

- Ana MELENDO: Antonioni: Un compromiso ético y estético, Filmoteca de Andalucía, Córdoba, 2010.

 

- Luisa MORENO CARDENAL: Sombrero de copa. Cine musical clásico, Valladolid, Obra Social de Caja España y Caja Duero, 2010.

 

- Agustín RUBIO ALCOVER: El don de la imagen. Un concepto del cine contemporáneo. Vol. I: Esperantistas, Shangrila, Santander, 2010.

.........................

 

- Palmira GONZÁLEZ LÓPEZ: “El espectáculo y la industria del cine en España de 1905 a 1914. Asentamiento social definitivo del espectáculo cinematográfico y tentativas de búsqueda en la producción autóctona”, en Lahoz Rodrigo, J. A. (Coord.): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español, 1896-1920, Valencia, IVAC-Ediciones de la Filmoteca, 2010, págs. 103-132.

 

- Carlos LOSILLA: “Entre las vías”, artículo adjunto al DVD La bestia humana, Cameo Media S.L., Barcelona, 2010, págs. 10-22.

 

- Julio PÉREZ PERUCHA: “Buscando el bálsamo de fierabrás. Incertidumbres sobre el modo de representar en el cine español”, en Lahoz Rodrigo, J. A. (Coord.): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español, 1896-1920, Valencia, IVAC- Ediciones de la Filmoteca, 2010, págs. 487-490.

 

- Begoña SOTO VÁZQUEZ: “Extrañezas posibles a propósito de procedencias y caminos de algunas de las primeras imágenes animadas entre España y Portugal”, en Lahoz Rodrigo, J. A. (Coord.): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español, 1896-1920, Valencia, IVAC-Ediciones de la Filmoteca, 2010, págs. 85-92.

 

- Rafael UTRERA MACÍAS: “Carmen. Paralelismos y desviaciones en la filmografía española”, en Rafael Utrera Macías y Virginia Guarinos (Eds.): Carmen global. El mito en las artes y los medios audiovisuales, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2010, págs. 97-144.

 

- Antonio WEINRICHTER: “El dulce porvenir de un artefacto. Notas sobre cine/arte/museo”, en Antonio Weinrichter (ed.), El cine en el espacio del arte, Secuencias. Revista de Historia del cine nº 32, 2º semestre, 2010, págs. 11-33.

 

 

 

                      Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela, a 20 de septiembre de 2012.          

Buscar

Acceso Socios

Bienvenido a la web de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Si quiere salir de la sesión como socio, pulse el botón de Finalizar Sesión

Contacto

Asociación Española de Historiadores del Cine

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Apartado de correos 15.000
28080 Madrid
España

Última publicación

libro actas